11 septiembre, 2012

Fairey ALBACORE - 3ª parte


El Fairey Albacore, aunque permaneció relativamente poco tiempo en primera línea de combate, actuó en multitud de frentes. Llenó un hueco importante entre el vetusto pero eficacísimo Swordfish y los modernos Barracuda. Si en la primera parte vimos cómo actuaron hasta en el Norte de Escandinavia, hoy veremos que llegaron hasta Extremo Oriente, el Océano Indico y Madagascar.


 Extremo Oriente y el Océano Indico

          Cuando se produjo la invasión japonesa de Malasia en 1941, el aeródromo de Seletar alojaba, entre otros, los Squadrons Nos. 36 y 100, ambos equipados con obsoletos Vickers Vildebeest. A mediados de diciembre, el 36 Sqn. recibió Albacores para relevar sus viejos Vildebeest y desde entonces, estuvieron combatiendo contra los japoneses incesantemente mientras éstos avanzaban imparables:

Los Vickers Vildebeest, claramente anticuados ante la aviación japonesa.

        Entre el 21 y el 24 de enero, el Ejército británico solicitó apoyo aéreo en numerosas ocasiones, pero la escolta de los convoyes tenía prioridad debido a la supremacía nipona en el mar. A pesar de ello, 2 Albacores y 2 Buffalos atacaron embarcaciones ligeras cerca de Batu Pahat, al tiempo que otros 2 Albacores lanzaban con éxito suministros a tropas aisladas, ayudando con ello a su liberación.
El 22 de enero los japoneses empezaban a llegar a Batu Pahat desde Muar. Tratando de impedirlo, 2 Albacores, 1 Shark y 6 Buffalos atacaron la carretera que los une. Los Albacores del 36 Sqn. lanzaron más suministros a tropas incomunicadas en la zona de Parit Salong.
El 23 de enero todos los Albacores, Sharks y Wirraways disponibles se reunieron para atacar a las tropas japonesas que avanzaban desde Muar. Aquella misma noche, 12 Vildebeest bombardearon el aeródromo de Kuantan.
El 24 de enero, 3 Albacores del 36 se unieron a 6 Vildebeest del 100, para bombardear y destruir un puente en Labis, parte de la vital carretera hacia Singapur. También atacaron unos depósitos de combustible en Muar.
La noche del 25, 24 Vildebeest y 3 Albacores efectúan dos salidas cada grupo, para cubrir la evacuación de un batallón que había quedado aislado en la zona de Batu Pahat.

 Un tripulante herido es evacuado de un Albacore en cuanto éste ha sido inmovilizado con los calzos, sobre la cubierta del HMS Victorious. Ataques contra el Tirpitz, principios de 1942.
 
La tarde del día 26, una fuerza mixta de Vildebeestes  y Hudsons atacó fuerzas navales japonesas de desembarco 20 millas al Norte de Endau en una primera oleada, que contó con la protección de un cielo relativamente nublado. A pesar de ello, 5 de los vetustos biplanos fueron abatidos por los Nakajima Ki 27 japoneses. Por su parte, los bombarderos de la RAF reclamaron un caza enemigo derribado, un destructor dañado y embarrancado, además de alcanzar con sus bombas los dos buques de transporte de tropas, quedando uno de ellos en llamas. La segunda oleada no fue tan afortunada, pues el tiempo aclaró y la ausencia de nubes convirtió en blancos fáciles a los Vildebeestes y Abacores que la integraban. No pudieron ni acercarse; los cazas japoneses derribaron 6 Vildebeest y 2 Albacores, dañando otro más e hiriendo a sus tripulantes. Más tarde, llegarían a las playas 6 Hudsons del 62 Sqn. desde Sumatra, que atacarían las barcazas de desembarco cayendo dos de ellos en la acción.
 Con esta heroica actuación contra los desembarcos de Endau, los 36 y 100 Sqn. cesaban los combates sobre la península malaya. Habían luchado hasta el punto de ver más de la mitad de sus aviones derribados, incluyendo los de sus CO (Commanding Officers). Los que les quedaban estaban todos muy castigados por los disparos enemigos y no pocos tripulantes estaban heridos. La noche del 29 al 30 de enero se retiraron a Java para reorganizarse, lo que ponía fin a la contribución de los Albacores en el Extremo Oriente.

El HMS Indomitable en diciembre de 1943, con sus Albacores en cubierta.
 El Indomitable se encontraba en Ciudad del Cabo cuando Japón atravesó la península malaya y conquistó Singapur. Su dotación aérea en aquel aciago momento comprendía 12 Albacores pertenecientes a los 831 y 827 Sqns., junto a los Fulmar del 800 Sqn. y los Sea Hurricane del 880 Sqn. Para reforzar la cobertura de caza con la intención de frenar el avance nipón hacia las Indias Orientales, el Indomitable recaló en Adén, desembarcó un Squadron de Albacores y los Fulmars y embarcó 50 Hurricanes con destino a Batavia (ahora Yakarta), en las Indias Orientales Holandesas (ahora Indonesia). El portaaviones británico navegó hacia allí escoltado por los destructores Napier, Nizam y Nestor, lanzando a sus Hurricane el 27 de enero de 1942 para reforzar Batavia.

Hawker Hurricanes se disponen a despegar desde la cubierta del portaaviones HMS Indomitable.
En el marco de las siguientes 48 horas, la mayoría de los Hurricane desembarcados habían sido destruidos por los bombardeos y ametrallamientos de la aviación japonesa. La falta de alertas previas y protección antiaérea mínimamente eficaces se venían cobrando un altísimo peaje en la campaña de Extremo Oriente. El Indomitable se encargó nuevamente de transportar otro lote de 50 Hurricanes a Ceilán (Sri Lanka) para dotar a la isla de una fuerza de caza aceptable. A continuación, puso rumbo de retorno a Adén, para reembarcar sus Fulmars y Albacores. Una vez restablecida su fuerza de vuelo, el Indomitable se unió a la Flota de Oriente (Eastern Fleet) del Almirante Sir James Somerville el 31 de marzo. La Eastern Fleet operaba desde el Atolón de Addu en las islas Maldivas y sus buques principales eran (además del Indomitable) el acorazado Warspite, el portaaviones Illustrious y los cruceros Cornwall, Enterprise y Emerald.
La flota japonesa, al mando del almirante Chuichi Nagumo, se internó en la zona con el objetivo de aniquilar la Eastern Fleet británica, puesto que necesitaba vía libre para conseguir los aeródromos y puertos de Ceilán para ulteriores avances en el océano Indico.

La cubierta del Akagi desde uno de sus aviones en el momento del despegue hacia Ceilán. Nótense los dos Aichi D3A que esperan y la enorme ”Flor de Crisantemo” imperial que adorna la proa.
        La flota aeronaval de Nagumo estaba integrada por más de 300 aviones, basados en 5 grandes portaaviones: el Akagi, los Hiryu y  Soryu, y los Zuikaku y Shokaku. Les acompañaba una imponente escolta de 4 acorazados, Hiei, Kirishima, Haruna y Kongo, 7 cruceros y 19 destructores.
        El almirante Sommerville, con una cantidad muy limitada de cazas y aviones de ataque, empleó a los hidroaviones Catalina durante el día para localizar la flota japonesa. Como en Midway, estos hidroaviones de gran radio de acción se revelarían como cruciales vigías volantes. Por la noche, envió a los Albacores y sus torpedos. A pesar de todo, la Eastern Fleet, en evidente inferioridad de condiciones, se retiró al atolón de Addu el domingo de Pascua, 5 de abril de 1942. Mañana en la que la Fuerza Aeronaval japonesa atacó Ceilán. Entre sus víctimas se contó una escuadrilla de 6 Fairey Swordfish del 788 Sqn. de Entrenamiento, sorprendida en el aire por los Zeros japoneses y todos ellos derribados. Dentro de lo malo, sólo dos aviadores murieron en el desigual combate, los demás sobrevivieron tras una temporada de hospital. Los cruceros Dorsetshire y Cornwall navegaban sin protección aérea, de modo que al ser localizados por los japoneses, fueron atacados e irremisiblemente hundidos.

Las estelas reflejan las desesperadas e inútiles  maniobras evasivas
del Cornwall y del Dorsetshire. Un ejemplo más de la indefensión de las unidades navales ante el poder aéreo.
 Vista de planta del crucero HMS Kent, que da nombre a la clase a la que pertenecían el Cornwall y el Dorsetshire.

         Por su parte, el Indomitable envió casi todas las noches a sus Albacores a la busca de la flota enemiga, pero siempre regresaron sin resultados. No es de extrañar, ya que el portaaviones de Sommerville se encontraba al Sur de Ceilán y los buques de Nagumo estaban al Norte. 
        Un Catalina de reconocimiento envió un mensaje avisando de un ataque aéreo inminente y el muy veterano portaaviones Hermes (fue el primer portaaviones diseñado como tal) se hizo a la mar para evitar verse atrapado en el puerto. Esta maniobra sirvió para que los pilotos de los bombarderos en picado D3A “Val” tuviesen que afinar algo más su puntería, pero sin preocuparse de los cazas enemigos basados en Ceilán, con un notable resultado: 40 impactos de bombas en 10 minutos sobre el indefenso Hermes, que rápidamente se fue a pique junto con el destructor que le escoltaba, el HMS Vampire.

Rutas de las flotas británica y japonesa en torno a Ceilán y puntos claves de los combates.

        A pesar de estos desastres tácticos para los británicos, vino a repetirse el balance de Malta: Graves pérdidas británicas, pero suya era la victoria estratégica. Ceilán, como Malta, seguía resistiendo. A pesar de los severos daños infligidos a la Eastern Fleet sin pérdidas navales propias, el almirante Nagumo no había conseguido neutralizarla y abandonó la zona hacia el Pacífico, donde participaría en la crucial batalla de Midway.


 Operación Ironclad

        Durante el período de expansión de las fuerzas imperiales japonesas, la isla de Madagascar parecía el siguiente paso que darían en su avance por el Indico, dada la importancia estratégica del puerto de Diego Suarez, sito al norte de dicha isla. Por entonces Madagascar era una colonia francesa, concretamente bajo el mando del gobierno colaboracionista de Vichy, lo que hacía temer una posible cesión a los japoneses de esta base, que les daría una excelente plataforma de ataque contra todo el Sureste de Africa.

Un Albacore recién aterrizado avanza por la cubierta del HMS Formidable mientras otro está a punto de posarse. Aunque el Formidable no formaba parte de la fuerza atacante, prestó cobertura aérea en la campaña de Madagascar.

        Para conjurar este peligro se planeó la Operación Ironclad, la invasión de la gran isla de Madagascar. Dada su situación geográfica, un desembarco anfibio sólo podía contar con el apoyo aéreo de aviones embarcados, por lo que el HMS Illustrious se dirigió a la zona y se integró en la Force F junto a su gemelo el HMS Indomitable y la Eastern Fleet. Los aviones del Illustrious atacarían toda posible oposición naval y los del Indomitable neutralizarían los aeródromos y apoyarían a las fuerzas desembarcadas. Los desembarcos comenzaron el 5 de mayo de 1942 con los Swordfish atacando y hundiendo varios barcos y bombardeando baterías costeras.

Un Albacore acaba de aterrizar en la cubierta del HMS Formidable, seguido por el acorazado HMS Malaya y a lo lejos el HMS Illustrious.
          Los Albacore atacaron el aeródromo de Antsirane y destruyeron muchos aviones de Vichy dentro de sus hangares. Otros Albacores atacaron focos de resistencia franceses ante la invasión que avanzaba desde las cabezas de playa. Los franceses contaban con pocos y anticuados aviones, pero los pilotos de sus Morane-Saulnier 406 lograron abatir varios Albacores y Lysanders antes de ser superados por los Martlets británicos.

 Los pilotos franceses defendieron Madagascar contra los británicos con el mismo coraje que sus camaradas en Tierra y Mar.
        A pesar de una tenaz resistencia, el 7 de mayo la fuerza de invasión controlaba sin oposición el Norte de la isla, tras la retirada hacia el Sur de los franceses de Vichy. Ya ganada la zona de mayor interés estratégico, el Indomitable puso rumbo hacia el Mediterráneo y dejó al Illustrious al cargo del apoyo aeronaval del resto de la Operación. El Alto Mando británico esperaba hacerse con la isla en poco tiempo, pero en honor a los soldados franceses, debe citarse que resistieron a la invasión de Madagascar hasta noviembre del mismo año.


 Apéndice

Así finaliza la crónica bélica del Fairey ALBACORE, un avión con sus pros y sus contras, pero indudable protagonista de una actuación valiosísima y que como muchos otros “actores secundarios” de la aviación de la Segunda Guerra Mundial, ha sido injustamente olvidado y menospreciado.
            Pero además del relato hasta aquí escrito, considero de interés compartir algunas imágenes del mismo para finalizar este estudio.
 Puesto de pilotaje del Fairey Albacore:

 Vistas del Fairey Albacore MkII:
 
 
Tres vistas superiores del Albacore. De arriba a abajo:
En servicio con el Coastal Command; en servicio con la Fleet Air Arm durante la Operación Torch, con falsas insignias estadounidenses; en servicio con el Coastal Command hacia el final de la guerra en operaciones nocturnas contra E-boats y submarinos de bolsillo.

 Perfiles de los primeros prototipos del Albacore y del primer modelo de serie:
  
Un Albacore MkI personalizado, “Moana II”:

 Perfiles de Albacore MkI y MkII, mostrando su diversa carga bélica de torpedos, bombas y cargas de profundidad:

 Perfiles de Albacore MkI y detalle de la decoración en uno de ellos (el enano “dormilón” de Blancanieves):

 Perfiles de Albacore MkII y MkI con esquema de camuflaje nocturno. El 5SB va equipado con un depósito extra de combustible en el anclaje del torpedo y el 4C con bengalas en los soportes subalares:

 Perfiles de Albacore MkII mostrando la diversidad de su carga bélica y dos de ellos decorados con marcas de destrucción de objetivos:

 Perfiles de Albacore MkII y MkI. Las insignias estadounidenses se emplearon durante la Operación Torch, pero los aviones y sus pilotos eran tan británicos como el té de las cinco:

 Preparativos para el montaje de un torpedo:

 Albacore MkI, 828 Sqn. FAA, Hal Far, Malta 1942:

 Albacore MkI, 826 Sqn. FAA, HMS Formidable, nov. 1942:

 Albacore MkI, 821 Sqn., Sfax, Túnez, 1943:

 Albacore MkII, Coastal Command, 1944:

 Albacore MkI, 827 Sqn., HMS Victorious, 1941:

 Albacore MkII, 822Sqn., HMS Formidable, Op. Torch, nov. 1942:

 Albacore MkII, 827 Sqn., HMS Indomitable, 1942:

 El último de muchos, en el Fleet Air Arm Museum:

 Espero que estos tres artículos sobre el Fairey Albacore hayan despertado vuestro interés sobre un avión tan importante como poco reivindicado.

¡Saludos desde EL HANGAR!

FIREBRAND

03 septiembre, 2012

Fairey ALBACORE - 2ª parte

        Continuamos con la olvidada historia de este esforzado biplano que combatió incasable y exitosamente al enemigo en multitud de frentes. A pesar de ello, se retiró de primera línea antes que su predecesor el Swordfish, pero no por ser inferior a éste, sino porque aparecieron bombarderos/torpederos de nueva generación, Avenger y Barracuda, mucho más adecuados para su empleo en portaaviones de ataque.
        Por su parte, el Swordfish, más pequeño y sencillo, seguía siendo perfecto para su empleo en pequeños portaaviones de escolta.


 Albacores en el Desierto
         ¿A quién se le ocurriría enviar al combate en el desierto a unos aviones navales? Y torpederos biplanos, encima... El caso es que los muy navales Fairey Swordfish y Albacore estuvieron como marinero en tierra en el Norte de Africa, luchando contra los italianos primero y más tarde coptra el Afrika Korps de Erwin Rommel. El 30 de mayo de 1941 desembarcaban del Formidable los Albacore del 826 Sqn. hacia Dekheila. Allí estaban ellos, cedidos a la RAF para una breve temporada, que acabaría estirándose hasta los 20 meses.
        Seis de esos Albacore volaron a una pista subsidiaria en Fuka, al Este de Marsa Matruh y posteriormente a Ma’aten Bagush. Entraron en acción de inmediato, bombardeando depósitos de suministros y aeródromos enemigos.  Hicieron un alto en estas operaciones para efectuar una serie de ataques contra mercantes de la Francia de Vichy, tras los cuales regresaron el 1 de agosto.

 El Albacore C del 821 Sqn. en el desierto. Su TAG, Leading Airman Grainger, verifica su ametralladora antes de salir.
 
        Reanudaron los bombardeos la misma noche siguiente y así casi todas las noches, ataque tras ataque contra aeropuertos, puertos, transportes y depósitos de municiones y suministros del enemigo. Realizaron 337 salidas en los pocos meses siguientes, lanzando 150 tons. de bombas explosivas e incendiarias.
        En noviembre, el 8º Ejército británico avanzó hacia el interior de Libia y el día 25 cinco Albacores se trasladaron al Landing Ground (LG) 75, una pista avanzada de repostaje y municionamiento. Hicieron once salidas las noches siguientes, acosando a los blindados enemigos en las cercanías de Sidi Omar.

Carros italianos M13/40 avanzan en el desierto libio.
 
        Para mantener la destreza de las tripulaciones, el Sqn. se retiró del frente en enero de 1942 para seguir un curso de reciclaje de ataque torpedero. Regresaron al fregado el 23 de enero aunque cambiaron su base, estableciéndose en Berka, cerca de Bengasi de modo que si fuese necesario, se encontraban a distancia de atacar el tráfico marítimo entre Italia y Bengasi.
        Esa misma noche, cinco Abacores del 826 Sqn. atacaron un convoy a 185 millas al Oeste de Bengasi. Uno de ellos hundió el buque de línea Vittoria y otro dañó un destructor, pero las naves italianas derribaron al CO, siendo hechos prisioneros los tripulantes del Albacore abatido. A principios de febrero el Sqn. regresó a la base Ma’ten Bagush desde donde alternaron patrullas antisubmarinas con 51 salidas al desierto para bombardear en picado y lanzar bengalas. Actuando como “pathfinders”, los Albacore lanzaban bengalas sobre los objetivos enemigos de modo que los Wellington podían bombardear a la luz de las mismas.

 Pilotos de Hurricane del 73 Sqn. ante uno de sus cazas, adaptado al desierto con el voluminoso filtro Vokes bajo el motor.
 
El 73 Sqn. volaba con Hurricanes y también solicitó los servicios de iluminación del 826 Sqn. para sus misiones nocturnas de ametrallamiento. El 5 de marzo, el nuevo CO transportaba cuatro pasajeros en su Albacore a la luz del día cuando fue interceptado por la Luftwaffe y fue derribado.
Dos Bf109 que patrullaban el desierto se encontraron con dos Albacores dos días después, pero los Albacore lograron escapar, aunque con tres de sus tripulantes heridos. Los ataques del 826 Sqn. eran constantes, de lo que da fe el siguiente el siguiente extracto del libro de operaciones en el mes de julio:
Noche del 1 al 2: Seis Albacore proporcionan iluminación con bengalas a bombarderos de la RAF sobre concentraciones de tropas al Oeste de El Alamein y sobre un aeródromo avanzado. Muchas explosiones entre los aviones estacionados (se estima que tres destruidos y nueve dañados) y entre diversos vehículos.
           Noche del 2 al 3: Seis Albacore iluminan y bombardean en picado concentraciones enemigas en cooperación con la RAF. Se observan impactos y violentas explosiones entre los vehículos; estalla un depósito de combustible.

Depósitos incendiados en Marsa Matruh tras un bombardeo.
 
Noche del 3 al 4: Siete Albacores bombardean una unidad de reparación de carros de combate en Marsa Matruh. Fuertes explosiones, los alemanes admiten más adelante que entre 12 y 15 carros han quedado inutilizados. Descarrila un tren de municiones y sufre varias explosiones.
Noche del 4 al 5: Nueve Albacores proporcionan iluminación con bengalas a los bombarderos de la RAF durante tres horas.
Noche del 5 al 6: Ocho Albacores bombardean en picado los barcos de Marsa Matruh.
           Noches del 6 al 9: Ocho Albacores iluminan y bombardean en picado continuadamente vehículos de transporte y tanques enemigos.
Noche del 9 al 10: Cuatro Albacores atacan en picado tanques enemigos; seis Albacores localizan y bombardean en picado un convoy enemigo a unas 100 millas al norte de Tobruk. Dos buques de 5000 tons. hundidos y otros dañados; un Albacore bombardea depósitos de petróleo en Tobruk.
Noche del 10 al 11: Seis Albacore bombardean buques enemigos en Marsa Matruh mientras otros tres iluminan y bombardean concentraciones de tropas enemigas.

Un buque y un hidro Dornier24 (CH+EV) destruidos en el puerto de Marsa Matruh, noviembre de 1941.
 
Noche del 11 al 12: Seis Albacore iluminan un bombardeo naval de la Royal Navy contra la costa y dirigen el tiro; seis Albacore bombardean en picado vehículos de transporte enemigos.
Noches del 12 al 20: Ataques cada noche que proporcionan iluminación a los bombarderos de la RAF.
Noches del 20 al 23: Albacores de los 826 y 821 Sqns. bombardean en picado tanques y tropas enemigas.
Noche del 24 al 25: Diez Albacores iluminan una pista de aterrizaje para los Wellington de la RAF. Un Albacore no regresa.
Noches del 25 al 27: Doce Albacores dan iluminación para los bombarderos de la RAF.
Noche del 28 al 29: Tres Albacores bombardean E-boats en el puerto de Marsa Matruh. Una hundida y otra dañada.
          Noche del 30 al 31: Cuatro Albacores bombardean en picado barcos enemigos en Marsa Matruh. Un mercante hundido, otro dañado. Tres Albacores bombardean talleres de reparación con dos impactos directos.

Los B25 de la USAAF en el desierto llevaban unas insignias peculiares, con el “fin flash” británico en los timones y una estrella estadounidense en cada semiala.

Estas ininterrumpidos incursiones nocturnas a cargo de los Abacore de la Royal Navy y los Wellington de la RAF implicaban, además de los daños causados, implicaban que el enemigo no podía descansar para nada y sus unidades se veían obligadas a cambiar continuamente sus posiciones para tratar de esquivar los ataques británicos. Pese a ello, la destreza de los tripulantes de Albacores llegó al punto en que la USAAF también pidió que los biplanos navales iluminasen los blancos de sus B-25 Mitchell.
Así que ahora el Sqn. lanzaba bengalas para Hurricanes, Wellingtons y Mitchells, sembraba de minas el puerto de Derba y bombardeaba transporte y aeródromos enemigos. Todo ello contribuyó a detener el avance del Eje frente a El Alamein en septiembre de 1942.
            Desde mayo los Albacore habían realizado 414 salidas, incluyendo 91 en julio, cuando los sangrientos combates por la cresta de Ruweisat. Cinco Albacore se perdieron en aquellas operaciones y cuatro más cayeron ante la caza y los antiaéreos enemigos, pero había mejorado la provisión de aviones de repuesto desde Egipto y el Sqn. pudo reunir hasta 12 Albacores para sus operaciones. Por añadidura, el 821 Sqn. había llegado durante mayo y junio con más Albacores para darles un respiro. Aunque la Navy tuvo otras ideas, y les envió a seguir un curso de torpedeo.

 Un Albacore del 821 Sqn. con el tren dañado tras un mal aterrizaje.
 
El 821 Sqn. había combatido con los Swordfish hasta el 1 de marzo de 1942 cuando cambiaron a los Albacore. En abril realizaron patrullas antisubmarinas y a principios de mayo sus aviones recibieron depósitos externos de largo alcance. El 821 Sqn. voló entonces a Gambut el 30 de mayo y la misma noche despegó para su primer lanzamiento de bengalas. Salieron casi cada noche durante las siguientes jornadas, iluminando posiciones en Martuba y Derna para los bombarderos. Las misiones de lanzamiento de bengalas se alargaban unas tres o cuatro horas bajo un intenso y preciso fuego antiaéreo.
            Además de sus cometidos habituales, los Albacore efectuaban con frecuencia otros tipos de misiones. A la altura de Tobruk se detectó un convoy enemigo y la noche del 9 de julio, nueve Albacores del 826 Sqn. volaron 250 millas por detrás de las líneas enemigas hasta una pista secreta, en la que repostaron combustible de unos Bristol Bombay que acudieron allí a tal efecto. Una vez repostados, volaron hacia el convoy y lo atacaron.


Muy a menudo, había mercantes y buques de guerra pequeños como E-boats en el puerto de Marsa Matruh. Los Albacore se dirigían hacia ellos planeando para no ser detectados, lanzaban sus bombas y se perdían en la noche antes que la antiaérea pudiese responder. La noche del 24 de agosto, el Albacore X8792:H del 821 Sqn. estaba lanzando bengalas para los bombarderos cuando, por casualidad, iluminó un grupo de 10 tanques enemigos que trataban de salir del lío en la oscuridad. Los tripulantes del 821 dieron aviso a los Wellington y continuaron lanzando bengalas hasta que finalizó el bombardeo.
Durante septiembre y octubre el 821 prosiguió la campaña de iluminación de aeródromos enemigos para los bombarderos enemigos. El 20 de octubre un Albacore intentó lanzar bengalas sobre la pista LG21, pero fue rechazado hasta en cinco ocasiones consecutivas por una feroz artillería antiaérea, por lo que se dirigió a la cercana pista LG19, que resultó bombardeada en lugar de la otra. El avión regresó lleno de agujeros de flak.
El 4 de noviembre el 821 se retiró un tiempo para descansar si bien para finales de mes ya estaban en Hal Far, en Malta, a la búsqueda de convoyes.

 Un Albacore descansa en su parcela de protección en Malta, con las alas plegadas. Nótese el otro Albacore, oscuro y con las alas extendidas sobre el de primer plano. Los aeródromos malteses contaban con un dédalo de pistas de dispersión para alejar unos aviones de otros y dificultar los bombardeos enemigos.

Por su parte, el 826 Sqn. se encargó desde mediados de octubre del apoyo previo a la ofensiva en El Alamein, realizando 89 salidas de bombardeo e iluminación de blancos. La noche del 1 al 2 de noviembre las fuerzas del Eje iniciaron su retirada con los Albacore pisándoles los talones, lanzándoles bengalas y bombas a lo largo de su ruta de huida, hasta que alcanzaron una distancia que superaba la autonomía del Albacore.
Seis Albacores fueron trasladados a Malta para reforzar al 828 Sqn. y los otros seis se desplazaron a Wadi Zem Zem para misiones de iluminación en caso de necesidad. Algunos aviones de reserva permanecían en Dekheila dotados de radar ASV en espera del momento en que el Squadron volviese a sus cometidos teóricos de aviones navales, como las patrullas antisubmarinas. Largos y aburridos vuelos sobre el mar tras las emocionantes acciones sobre el desierto o desde Malta.
 El 826 Sqn. voló el 11 de febrero de 1943 con 12 Albacores hacia Argelia para atacar el tráfico marítimo enemigo. Lanzaron torpedos contra un mercante que resultó estar embarrancado. La noche del 16 al 17 de abril 4 Albacore atacaron un pequeño convoy. El petrolero Monginevro resultó alcanzado y hundido, mientras otros nueve aviones atacaban un convoy a la altura del Cap Bon aunque sólo consiguieron un impacto de torpedo.
Las fuerzas del Eje en Túnez se rindieron el 8 de mayo de 1943 y el Squadron se trasladó a Blida, desde donde realizó unas 350 patrullas antisubmarinas escoltando a los convoyes que navegaban entre Malta y Alejandría.

  Emblema del 826 Sqn.(la serpiente acecha en el agua)

        Con su traslado a Hal Far, Malta, el 10 de julio, el 826 prestó su apoyo al tráfico mercante aliado efectuando patrullas antisubmarinas  durante los preparativos de la invasión de Sicilia (OperationHusky)
Conquistada Sicilia, el 826 Sqn. fue disuelto, si bien sería formado de nuevo con los nuevos Barracuda MkII en diciembre del mismo año. En cualquier caso, su registro de acciones bélicas con los Albacores fue impresionante:
Más de 41 meses de operaciones casi continuas durante las cuales sus Albacores realizaron más de 1000 salidas de bombardeo y lanzamiento de bengalas, enviando al enemigo más de 700 tons. de bombas, minas, bengalas, torpedos e incluso panfletos de propaganda.
Durante febrero y marzo del 43, el 815 Sqn basado en Dekheila y dotado de 12 Albacores, recibió órdenes de observar y ajustar el bombardeo naval contra los puertos de la costa enemiga.
           El 815 Sqn. separó sus efectivos entre Haifa en Palestina y Nicosia en Chipre, desde donde atacó a 17 submarinos enemigos. Posteriormente, este Squadron cambió una vez más de base, estableciéndose en el Norte de Africa para dar su apoyo a los demás Sqns. de Albacores, incluyendo en el conjunto dos Swordfish con radar ASV. Los Albacore del 815 permanecieron en servicio hasta la disolución del Squadron, en Marsa Matruh, el 24 de julio de 1943.

El Albacore X9034 ostentaba el código 4L durante su servicio en el 815 Sqn., operando desde tierra en Malta y el Norte de Africa.


 Operaciones Pedestal y Torch.

A mediados de 1942, la desesperada situación de bloqueo que padecía la estratégica isla de Malta, condujo al planteamiento y ejecución de la Operación Pedestal. Un convoy de suministros debía atravesar dicho bloqueo para aprovisionarla, a pesar de lo que las fuerzas navales y aéreas del Eje pudiesen emplear para impedirlo.
El convoy constaba de 14 mercantes, protegidos por 2 acorazados, 7 cruceros, 20 destructores, el portaaviones Furious y los 3 portaaviones de escuadra Eagle, Indomitable y Victorious. El Eagle no llevaba ningún Albacore; el Indomitable llevaba a bordo los 24 Albacores de los 827 y 831 Sqns. (además de 24 Sea Hurricanes de los 800 y 880 Sqns. y 6 Grumman Martlets del 806 Sqn.); el Victorious contaba con 12 Albacores del 832 Sqn. y 2 más de otra unidad desembarcada (más 18 Fulmars de los 809 y 884 Sqns. y 6 Sea Hurricane del 885 Sqn.). Por su parte, el Furious transportaba 38 Spitfires con destino a Malta, junto a 9 Albacores del 822 Sqn. y 6 Sea Huricanes.

En primer plano, dos Sea Hurricane y un Albacore se sitúan a estribor sobre la cubierta del Victorious, tras éste navega el Indomitable, desde cuya cubierta se dispone a despegar un Albacore, mientras a lo lejos les sigue el Eagle.
Abajo, una fantástica versión en miniaturas de aquella crucial Operación.
 
 El convoy atravesó el estrecho de Gibraltar la noche del 9 al 10 de agosto y fue detectado el mismo día 10. El U-73, al mando de Helmut Rosenbaum, atacó al vetusto Eagle, que recibió los impactos de 4 torpedos, escoró a babor y se fue a pique en menos de 8 minutos. La aviación del Eje atacó en repetidas ocasiones al convoy y una bomba alcanzó al Victorious en plena cubierta, mientras que otro ataque posterior en la misma jornada dejó al Indomitable con dos bombazos en cubierta y un agujero bajo la línea de flotación causado por otra más que estalló junto al casco. A pesar de la ferocidad de los combates, 5 de los 14 mercantes consiguieron llegar al puerto de La Valeta en Malta, dos de ellos remolcados y mantenidos a flote a duras penas por otros buques.

 A pesar de las elevadísimas pérdidas del convoy de Pedestal, la operación fue un éxito. Malta superó el asedio y continuó siendo un permanente quebradero de cabeza para las fuerzas del Eje en torno al Mediterráneo.

  Tal vez la imagen en color del Albacore más conocida tomada en la guerra, el armado de este aparato del 820 Sqn.a bordo del Formidable durante la Operación Torch.

La Operación Torch dio nombre a los desembarcos aliados en el Norte de Africa, en noviembre de 1942. Siete portaviones de la Royal Navy proporcionaron su apoyo aéreo a la invasión: HMS Argus, Avenger, Biter, Dasher, Furious, Formidable y Victorious. De entre ellos, tres contaban con Albacores a bordo:
            El Formidable tenía 12 Albacores del 820 Sqn.; el Furious, 8 Albacores  del 822 Sqn. y el Victorious, 9 Albacores del 817 Sqn. y 8 del 832 Sqn. Para evitar errores de identificación entre las fuerzas británicas y estadounidenses, los aviones británicos lucieron estrellas americanas sobre sus insignias británicas oficiales e incluso inscripciones de “US NAVY” en sus fuselajes. También se pretendía así evitar ser identificados como británicos por parte de los franceses a los que iban a enfrentarse, teniendo en cuenta el muy mal recuerdo que conservaban éstos de la Royal Navy tras Mers el Kebir.
       Los Albacore efectuaron incursiones de bombardeo contra posiciones francesas y patrullas antisubmarinas. El 8 de noviembre, 8 Albacores del 822 Sqn. bombardearon el aeródromo de La Senia y destruyeron 47 aviones de Vichy y seis hangares. Los Dewoitine D520 respondieron al ataque, dándoles alcance y derribando 3 biplanos, aunque uno de los artilleros de los Albacore logró derribar un D520. Otro Albacore más cayó víctima del fuego antiaéreo. 

 Dewoitine D520, claramente el mejor caza francés de la guerra, con los llamativos colores de Vichy y bandas tricolores de As en las alas.

         Por su parte, la Wikipedia afirma que los D520 derribaron un total de 9 Albacores.
Los Albacore del 820 Sqn. efectuaron una misión más inofensiva, lanzando panfletos sobre Saouille y tendiendo una cortina de humo para proteger a los buques aliados de las baterías costeras de Sidi Ferruch. De regreso para un segundo ataque, 6 Albacores bombardearon en picado las baterías costeras de Fort D’Estre, arrojando unas 30 bombas con un intervalo de unos 30 segundos. El ataque fue tan demoledor que... ¡La batería se rindió!
            Tres Albacores del 822 Sqn. encontraron  el submarino U-331, autor del hundimiento del acorazado británico Barham. Dos destructores y un Hudson lo habían atacado antes, averiándolo tan gravemente, que su tripulación, de hecho, se rindió al bimotor antisubmarino y un destructor recibió orden de apresarlo. Lamentablemente, los Albacores no habían recibido noticias de estos hechos y sus Martlets de escolta ametrallaron al ya rendido e indefenso submarino, que después sería hundido por uno de los Albacore con un torpedo. El submarino y las vidas de 32 de sus tripulantes se perdieron por esta falta de comunicación. 17 marinos alemanes, entre ellos el capitán Freiherr Hans-Diedrich von Tiesenhausen, fueron rescatados.

 Oficiales del U-331 en su torre. Fue uno de los únicamente 3 submarinos que lograron hundir un acorazado durante la 2ªG.M.

Tras los combates de Torch, los Albacore dieron escolta a los convoyes de buques que abandonaban el escenario del Norte del Africa francesa.
Con dicha campaña finalizada, los Aliados señalaron a Sicilia como el próximo punto de conflicto y elaboraron los planes de la Operación Husky
Los portaviones eran innecesarios en esta operación, ya que había aeródromos de sobra entre Malta y el Norte de Africa. El 10 de julio de 1943 desembarcaron las fuerzas Aliadas en Sicilia mientras los portaaviones Indomitable (817 Sqn., 21 Albacores) y Formidable (820 Sqn., 18 Albacores) esperaban en vano la orden de intervenir. Los Albacore de su dotación se limitaron a efectuar vuelos de patrulla antisubmarina. 
           Durante los desembarcos en Salerno, en septiembre de 1943,  sólo quedaba en el Mediterráneo un Sqn. equipado con Albacores, el 820 a bordo del Formidable. Tras Salerno, todos los TBR (Torpedo-bomber- reconnaisance) Squadrons emplearon el Fairey Barracuda.

       
Finalizo aquí esta segunda parte del historial del combate del, a menudo injustamente ignorado, Fairey ALBACORE. En la tercera y última parte veremos cómo su presencia se dejó sentir en escenarios tan lejanos como las islas de Madagascar y Ceilán.
  
¡Saludos desde EL HANGAR!

FIREBRAND 

Fairey ALBACORE - 1ª parte

Fairey ALBACORE - 3ª parte